Explorar Blog Recomendaciones
Iniciar sesión
Explorar Blog Recomendaciones Iniciar sesión

Pantera Negra y las vibrantes propiedades del vibranium

Nov 24, 2022 | por Luis Javier Plata

Uno de los elementos más vibrantes del Universo Cinematográfico Marvel es, figurativamente hablando, la manera en que incorpora y adapta la parafernalia fantástica procedente de los cómics para reconstruir su propia mitología en continua expansión. Rigurosamente hablando, no corresponde a ninguna de las joyas del infinito, sino al vibranium, el elemento más poderoso de este universo desde su primera aparición en Capitán América: El primer vengador (2011). 

Posterior al estreno de Capitán América: Civil War (2016), la Real Sociedad de Química del Reino Unido comisionó a Mark J. Whiting, experto en ciencias de ingeniería mecánica, para que indagara la posibilidad de contar en nuestro universo real con algo equivalente al vibranium. Al no contar con un solo átomo de vibranium para examinarlo y experimentar con él en el laboratorio, Whiting tuvo que limitarse a diseccionar todo lo posible cada una de las escenas en las que aparece en la continuidad marvelita para hacerse una idea de sus propiedades físicas. 

Junto con Whiting, el resto de la audiencia de estas películas sabemos que el vibranium es un elemento metálico que absorbe las ondas de presión (esto es, el sonido) y la energía cinética, y que posee una resistencia y dureza mucho mayores que las del acero, pero con una densidad mucho más próxima a la del aluminio (es decir, alrededor de un tercio de la del acero). Desde Pantera Negra (2018) sabemos también que es un fuerte mutágeno, lo que en el Universo Cinematográfico Marvel implica que, al ser consumido en una infusión herbal, produzca en quien lo ingiere cambios a nivel genético que se traducen en fuerza y velocidad sobrehumanas. 

Estudiantes universitarios consultados durante un proyecto educativo cuyo fin era ubicar al vibranium en la tabla periódica consideraron que, debido a que este elemento brilla con una tonalidad azul purpúrea, podría tratarse de un elemento radioactivo próximo al uranio; estos fanáticos de la química, y de Marvel, propusieron asignarle el símbolo Vb (el vanadio tiene ya la V sola) y colocarlo en la serie de los superactínidos (elementos 121 a 157). No estaban desencaminados, pero como pudo haberles dicho Shuri –o, en su defecto, Whiting y otros investigadores–, los superactínidos no son elementos a ser descubiertos en la naturaleza: se trata de elementos sintéticos que  se obtienen mediante la colisión y unión de elementos más ligeros. Como consecuencia de esta hipotética fusión, la densidad de los superactínidos será mucho mayor que la del acero, y ni Bast, la Diosa Pantera, con todo su poder puede disminuir su valor hasta alcanzar aquel que en las películas permite fabricar el escudo del Capitán América y el traje de nanofibras de vibranium de la Pantera Negra.

Para obtener algo parecido al vibranium en resistencia, dureza y densidad, Whiting propone una aleación de alta entropía que, a diferencia de una aleación tradicional compuesta en su mayoría por hasta tres elementos, se encuentra constituida por cinco o más elementos principales (en concentraciones de entre 5 y 35 %). Las aleaciones de alta entropía dan lugar a materiales mucho más resistentes que las actuales –y, en comparación, mucho más frágiles– aleaciones intermetálicas. Por desgracia, ni siquiera las aleaciones de alta entropía tienen la capacidad de absorber energía como el vibranium.

Tomemos un trago imaginario de Hoja de corazón antes de ingresar al plano astral de Marvel y aceptar que, al menos en ese superreino de fantasía, existe el vibranium y que en verdad es posible fabricar un traje súper absorbente de toda mala y buena vibra y energías. Al ser impactado por un auto, como en la cinta Pantera Negra (2018), las partículas del traje actuarían como capas de miles de nano resortes que se comprimirían y almacenarían energía potencial para después liberarla –al recobrar los nano resortes su forma original– como energía cinética. Estudiantes de la Universidad de Leicester calcularon que, en una colisión perfectamente elástica (sin pérdidas de energía por calor o fricción), la cantidad de energía potencial almacenada por el traje de T’Challa tras ser golpeado por el auto sería igual a más de 700 kilojoules (más o menos el total de las necesidades energéticas de una casa promedio durante medio mes). Liberada como energía cinética, esto le permitiría a la Pantera Negra arrojar a su enemigo Erik Killmonger a una altura de más de un kilómetro en menos de 8 segundos.  

Whiting concluyó en su informe que la única posibilidad de contar con vibranium fuera de la pantalla era que éste proviniese de un meteorito. Con ello, la capacidad predictiva de la ciencia se anota un triunfo más, dado que esta conclusión surgió un año antes de que pudiésemos atestiguar en Pantera Negra (2018) el origen extraterrestre de este elemento, y no digamos ya, en Wakanda por siempre (2022) la guerra por tan invaluable recurso entre wakandianos y pueblo de Talokan.

Referencias

Collins, S.N. y Appleby, L. 2018, J. Chem. Educ. 95(7): 1243-1244.

Thirukkumar, B. y Lorgat, F. 2018, JIST, 7.

Whiting, M.J. 2017, Is it a ceramic? Is it graphene? No. It’s vibranium! En Lorch, M. y Miah, A. The Secret Science of Superheroes, RSC.

Newsletter

Ayuda

Regístrate

Aviso de privacidad

Términos y condiciones

Instrucciones de Eliminación
de Datos

ipstori en tus redes sociales